
Exposición itinerante cultural
Las culturas de un cactus sagrado
El Peyote
Requerimientos
Espacio cerrado – Área de 400 m2 – Sistema de Seguridad
Descripción
Obras de arte entre las que destacan la réplica científica de una cabeza de dinosaurio cubierta con chaquira en modo artístico wixárika.
Indumentarias, utensilios y trabajo artístico realizados por los distintos grupos originarios incluidos en esta exposición.
Una reproducción de gran tamaño de la cactácea peyote.
Obras de arte hechos con estambre y cera de Campeche.
Representación de una casa de los wixárikas.
Tepee de los indios del norte.
Abanicos de la Iglesia Nativa Americana.
Objetos ceremoniales.
Reproducción de un jardín de peyotes en cerámica, acompañados de plantas vivas relacionadas con esta cactácea, en el ecosistema de zonas áridas en donde se presenta.
Fotos y videos que describen cómo se llevan a cabo las ceremonias rituales y formas de vida de estas culturas originarias.
Objetivos
Dar a conocer la gran herencia cultural, artística y social que se desprende de la relación del ser humana con la cactácea peyote.
Aumentar la información sobre esta planta y promover su conservación y cuidado.
Proporcionar información que ayude a la comprensión entre culturas diversas y sus formas de vida, fomentando así un sentido de valoración y respeto por los grupos originarios que tienen al peyote como una entidad sagrada.
La exposición cultural itinerante El Peyote – Las culturas de un cactus sagrado, muestra la riqueza natural, cultural y simbólica alrededor del peyote que genera identidad y diversidad en nuestro país.
Se expone desde la tradición de los pueblos originarios de México, Estados Unidos y Canadá, el ritual de Lophophora williamsii y otras cuatro especies más de la cactácea conocida bajo el nombre común de peyote.
También se aborda la distribución biogeográfica de esta planta considerada sagrada, así como las distintas manifestaciones artísticas y la dinámica comunitaria generada alrededor del peyote por parte de los puelbos originarios wixárika (huichol), yuto-azteca, rarámuri (tarahumara), cora, mezcalera, lipán, coahuilteca, navajo, comanche y lakota-siux (apaches).